EN LA PRÁCTICA
CSEM/ADED VALLE: UNA ALTERNATIVA PARA LA EMPRESARIALIDAD FEMENINA EN LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA

Por CSEM/ADED Valle *

Presentación del estudio de caso

El estudio de caso presenta la experiencia del Centro de Servicio para las Emprendedurias de las Mujeres (CSEM) creado en 2006 en el Departamento de Valle, en Honduras, dentro del marco institucional de la Agencia de Desarrollo Económico Local ADED Valle[1] . El CSEM nace con el apoyo de un programa regional de UNIFEM, llamado Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL) el cual se termina en 2009. Sin embargo el CSEM continúa desde entonces su labor, en forma autónoma, a pesar de grandes dificultades económicas y políticas. Su misión es identificar, reconocer y fortalecer las empresas de mujeres en el contexto local, apoyándolas con capacitación y crédito para que crezcan en la producción y sobre todo en el acceso a los canales de comercialización. Las mujeres, sus saberes y poderes, representan el capital social sobre el cual trabaja el CSEM.

Es importante destacar que lo que representa el CSEM hoy es el resultado de un largo camino de cooperación entre las Naciones Unidas y los actores locales iniciado en la Región Centroamericana con el Programa para Desplazados y Refugiados PRODERE a finales de los años 80, continuado con la Iniciativa de Lucha a la Pobreza APPI, en el marco de la cual se creó ADED Valle en 2003, y culminado con MyDEL, que ha sabido profundizar la perspectiva y el análisis de género en todo lo anterior, restituyendo visibilidad y sacando del anonimato a las mujeres en los procesos locales de desarrollo humano.

Contextualización: Honduras y el Departamento de Valle

Según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en los últimos treinta años Honduras ha pasado de un nivel de desarrollo humano bajo a uno medio (0.657). Sin embargo, los cambios son lentos y han tenido un alto importante y hasta un regreso atrás a causa del Golpe de Estado del 28 de Junio de 2009, el más recién golpe de Estado en América Latina, el cual ha dejado al país sumergido en una profunda crisis económica e institucional. Honduras ha sido beneficiada por la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC) para la condonación de la deuda externa. Gracias también a esos fondos se ha desarrollado en 2002 un Estrategia nacional para la Reducción de la Pobreza (ERP) cuyos objetivos principales son acelerar el crecimiento económico equitativo y sostenible, reducir la pobreza rural, invertir en capital humano y fortalecer la protección de grupos específicos. A pesar de estos esfuerzos, Honduras sigue siendo un país caracterizado por una profunda desigualdad de condiciones de vida. Las riquezas, potencialmente enormes, y las oportunidades para la movilidad social, se distribuyen de forma inequitativa entre las personas y las regiones del país. La pérdida de confianza es el efecto más evidente de la ruptura del pacto democrático entre el Estado, los representantes políticos, la elite económica de un lado y el resto de la ciudadanía del otro. Lo anterior resulta en bajos niveles de participación, violencia sin control, tanto dentro el hogar como en el espacio público, juntos con un decenal fenómeno de emigración hacia los Estados Unidos. Los jóvenes que son la mayoría de la población se encuentran sin empleo y sin esperanza y son los que sufren más este malestar: para muchos de ellos el sueno es emigrar hacia Estados Unidos para buscar las oportunidades que en su país no tienen.

La experiencia del CSEM se desarrolla en el Departamento de Valle. Abajo siguen algunas informaciones que explican y describen a grandes rasgos su desarrollo social, económico, cultural y ambiental.

superficie 1,655 km2
població 146,678 hb.
Cabecera Nacaome
Densidad poblational: 96,3 hb/km2

El Departamento de Valle posee abundantes y diversificados recursos naturales entre los cuales destacan suelos de alto potencial agrícola, recurso forestal, recursos pesqueros y también abundantes recursos turísticos y naturales de belleza escénica (paisaje) como de interés científico y ecológico.

La ubicación geopolítica de Valle es otro recurso valioso de este Departamento. La aduana de Amatillo es una de las de mayor movimiento en Centroamérica y es enlace con las repúblicas de El Salvador, Guatemala y Nicaragua a través de la aduana de Guasaule, alto transporte de mercaderías en ambas vías.

Creación del CSEM Valle

Dada la problemática de desarrollo económico productivo que afecta las mujeres en los Municipios del Departamento de Valle, el programa Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL, financiado por la Cooperación Italiana y coordinado por UNIFEM y UNOPS, en alianza con La Fundación Agencia de Desarrollo Económico Departamental Del Valle (ADED Valle) crearon en 2006 un Centro de servicio para las Emprendedurias de las Mujeres CSEM, inserto y funcional en la ADED Valle.

El trabajo del CSEM se inserta así en la labor más general del ADED. Los grupos apoyados son un conjunto de productores individuales y asociados a diferentes organizaciones: entre ellos destacan la Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas (AHMUC), Unión Nacional de Campesinos (UNC) y la Asociación de Campesinos Nacional (ACAN), Cooperativa Mixta de Servicios Turísticos de la Isla Del Tigre Amapala Limitada (COMISTAL), Consejo Regional de Desarrollo del Sector Social de la Economía (CODESSE- SUR), Empresa Asociativa de Apicultores(as) de Valle (EAPIV). Existen un promedio de 50 grupos organizados, integrados en un 90% por mujeres de 18 a 55 años, siendo en su mayoría jefas de familia y madres solteras quienes se dedican a labores de producción artesanal y agrícola sostenible. Antes del desarrollo del programa se había identificado que el 65% de las(os) usuarias(os) de los créditos en la ADED Valle eran mujeres y un 35% hombres, pero los montos más altos estaban concentrados en los hombres.

Estas fueron las cuatro etapas principales del proceso: implementación, posicionamiento y reconocimiento de la estructura CSEM a nivel local, nacional y regional. Se contrató a la coordinadora del CSEM gracias al apoyo económico de la Cooperación Italiana, UNIFEM y UNOPS. Se elaboró un mapeo georeferenciado de 53 emprendedurias de mujeres en el departamento con apoyo de la Universidad de Zamorano, se desarrollaron actividades de capacitación a personal y directivos de la ADED Valle y se empezaron a construir o consolidar alianzas estratégicas para apoyar la labor del CSEM.

Fortalecimiento a las capacidades de la estructura CSEM. Se implementaron dos programas de atención a las mujeres emprendedoras: Mujeres y Desarrollo Económico Local - MyDEL y Mujeres y Adolescentes En Riesgo Social MARS. Se involucraron las organizaciones de mujeres en el comité de Crédito de la ADED Valle y se implementó una política de género dentro de la misma ADED. A eso siguieron la realización de varias capacitaciones financieras sensible al género, dirigidas al personal y comité de créditos de ADED Valle. Se hicieron finalmente disponibles los fondos de fideicomiso para el fortalecimiento y sostenibilidad económica del CSEM

Implementación de programa de financiamiento. El momento clave de la experiencia fue la entrega de financiamientos a emprendedoras agrupadas o individualmente. Para monitorear el impacto de las intervenciones, se realizó una línea de base de usuarias de microcréditos, las cuales recibieron capacitación psicosocial, empresarial, técnicas y vocacionales. Con ellas se elaboraron planes de negocios y se incentivo la creación de espacios para el intercambio de experiencias. Periódicamente se realizaron ferias empresariales en lugares estratégicos para dar a conocer a la ciudadanía la presencia y la oferta productiva de las emprendedoras. En esa fase también fue muy importante crear y mantener una plataforma de alianzas estratégicas institucionales, alrededor de las actividades del CSEM.

Afianzamiento y reforzamiento de las primeras acciones de creación del CSEM. Se trató de dar visibilidad al CSEM a nivel local y nacional y en una segunda fase se decidió fortalecer las emprendedurias más exitosas que habían demostrado de poder caminar con sus propias fuerzas. En esta fase estamos ahora también.

Los principales logros del CSEM a la fecha son los siguientes:
- Una estructura CSEM instalada dentro de la ADED Valle y equipada
- Estructura CSEM con autonomía y con su presupuesto anual asignado
- Política de género inserta en la ADED Valle
- Una plataforma de alianzas estratégicas con 25 institucionales aliadas
- Dos programas funcionales y sostenibles dentro del CSEM (MyDEL- MARS)
- 19 créditos en la cartera MyDEL de $67,252.69 (créditos grupales e individuales)
- 70 créditos en la cartera MARS de $ 38,046.02 (créditos individuales)
- 148 Mujeres capacitadas empresarialmente
- 128 Mujeres capacitadas Técnica y vocacionalmente
- 129 mujeres usuarias de financiamiento
- 4 Cabildos abiertos sectoriales de mujeres desarrollados a la fecha
- 8 ferias empresariales desarrolladas
- 5 perfiles de proyectos formulados para microempresas
- 5 ferias de salud.

Metodología de estudio de caso

El desarrollo económico local es el principal objetivo que persiguen la ADED Valle y el CSEM. Las personas y grupos con los que se ha interactuado en la ejecución de varios proyectos han implementado ideas innovadoras que permiten y facilitan la sostenibilidad de sus emprendimientos o proyectos productivos. Algunos de ellos han logrado entrar en cadena de valores dándole valor agregado a sus productos. Para dar realce a las historias de las personas y a los grupos involucrados en la experiencia desde el 2006 a hoy, se realizaron entrevistas a protagonistas del proceso, tanto el personal técnico y directivo del CSEM como a las emprendedoras más exitosas.

En la transcripción de las entrevistas se ha mantenido el registro coloquial, más fiel a las ideas expresas por los hombres y las mujeres involucrados, con el objetivo de representar el punto de vista directo de los y las protagonistas.

Entrevistas institucionales y alianzas estratégicas publico privadas del CSEM/ADED Valle

Jesy Nohemy Barralaga Euceda, primera coordinadora del CSEM/ADED Valle. Realizó el trabajo de base en la creación del CSEM dentro de la ADED Valle y con las microempresas de mujeres:

La historia de la creación del CSEM es parte de mi vida, porque a medida que íbamos fortaleciendo a las mujeres emprendedoras yo también crecía en mi empoderamiento personal. Cuando acepté la propuesta de trabajo para coordinar el CSEM quizá estaba desconcertada e insegura de que esto funcionaria y que fuera sostenible porque miraba de primera impresión solamente hombres en las direcciones de la institución. Aun así tome el reto y al darme cuenta de los resultados del mapeo georeferenciado, como Coordinadora del CSEM, me sentí con un reto muy grande en mis manos. Mi experiencia anterior venia de tratar con los derechos de los niños(as). Después del desarrollo del programa MyDEL, me di cuenta que 'sacar a las mujeres del anonimato y de la negación de su existencia’, es también dar un aporte a los derechos de los niños(as) evitándoles que en el futuro sean negadores a su vez de los derechos a las mujeres.

Como mujer emprendedora, he vivido todas las etapas de creación del CSEM y puedo decir que se han tenido grandes logros y que es una experiencia que puede ser replicada en otras organizaciones o en otros países. En todo este proceso pude aprender y conocer muchos saberes y poderes de las mujeres en las comunidades, pude conocer las soluciones que ellas dan a los problemas que encuentran en sus emprendimientos y en sus vidas.

Por ejemplo me gustó mucho la experiencia que tuvimos con dos de los grupos que atendemos desde el CSEM/ADED Valle en el área de Apicultura. Ya ellas tenían su experiencia manual o empírica de extracción de la miel y por parte de otras organizaciones habían recibido la donación de unas colmenas, pero no se les había dado ninguna clase de capacitación enfocadas al rubro. El CSEM llevó a cabo un proceso integral de capacitaciones técnicas, empresariales, organizacionales y comercialización. También se dio un apoyo financiero, pero eso no hubiera sido tan impactante sin la capacitación y la asesoría técnica anterior. El proceso no fue fácil, pero con la dedicación, tenacidad y esfuerzos de las mujeres involucradas hoy se cuenta con 43 colmenas, capacidad técnica y empoderamiento de las emprendedoras, como también con la asistencia técnica permanente del CSEM con la cual se siguen mejorando las capacidades de la microempresa apicultora MIDEPRO.

También es interesante el caso de la Microempresa ACAHTIGOLF que se dedica al turismo y está integrada por 18 mujeres quienes cuentan con sus casas de huéspedes alrededor de la Isla de Amapala. La particularidad de esta microempresa es que es un grupo muy organizado a pesar de que es muy numeroso. Ellas han aprendido a ser solidarias entre ellas, están creciendo empresarialmente hasta el grado que ya están gestionando sus propios proyectos. El CSEM las sigue apoyando en formulación de proyectos, han formado un comité ambientalista entre sus socias, como también otros comités necesarios para el buen manejo de la asociación. El CSEM les ha brindado capacitación administrativa, asistencia técnica, financiamientos y se ha logrado elevarlas a un nivel empresarial muy significativo en la zona como también integrarlas a la Cámara de Turismo del departamento.

En conclusión, el CSEM en este momento goza de la credibilidad de muchas mujeres y organizaciones de mujeres en el departamento. Se ha convertido en un centro de referencia para las mujeres microempresarias de la zona y recibe mucha demanda en la región Golfo de Fonseca. Por eso en la actualidad se están haciendo gestiones para ampliar cobertura y prestar los servicios del CSEM en todo el Golfo.

Yo me siento orgullosa de los logros antes señalados porque las mujeres de Valle hemos dado un aporte a la visibilización de nuestros saberes y poderes y estamos sacando a las mujeres del anonimato y de la negación de su existencia en la Región Golfo De Fonseca. Las mujeres podemos abrirnos espacios en roles y cargos que tradicionalmente nuestros sistemas sociales han definido para los hombres.

Mayra Falk, Profesora de la Universidad El Zamorano y responsable de elaboración del estudio de la georeferenciación de las emprendedurias en el departamento de Valle, con un enfoque de cadenas de valor:

En el marco de plan de país se ha priorizado el desarrollo territorial. El programa MyDEL con la creación del CSEM desarrolló una estrategia de empoderamiento, gobernanza e inclusión de las mujeres en la agenda de desarrollo territorial local mucho antes de que lo hiciera el Gobierno de Honduras.

La experiencia comienza potenciando una alianza entre una agencia de desarrollo económico local, ADED Valle, como espacio de encuentro publico privado, con las Universidades como instituciones que gestionan y modifican conocimientos y finalmente con la Cooperación Internacional. En el marco de alianza entre tres instituciones logramos entonces desarrollar a nivel regional una estrategia metodológica para abordar el tema territorial de emprendimiento desde la perspectiva de la gobernanza, el empoderamiento y el desarrollo económico local.

Creemos que hay tres principales ventajas en ese enfoque: primero se sale de la victimización de la mujer para reconocerla como actora y autora del desarrollo. La mujer deja de ser un grupo vulnerable y se constituye en actora y autora del desarrollo económico local.

El segundo elemento de éxito es la alianza con las Universidades: estas son un actor clave para el desarrollo. Desafortunadamente en Honduras las Universidades tanto públicas como privadas han estado separadas de la gestión político administrativa del gobierno y se han quedado aisladas de la realidad del país. Sin embargo se integraron con la ADED y desarrollaron una agenda conjunta de investigación compartida. Las Universidades aportaron con todos sus antecedentes y la Agencia de desarrollo económico local aportó con todo el conocimiento del territorio y juntos pudimos construir lo que hemos llamado la georeferenciación o un atlas sobre la participación de las mujeres en el territorio.

Tradicionalmente los actores económicos dicen que no hay mujeres empresarias en la zona y por eso las mujeres no son sujetas de crédito. Por eso creamos un mapa con perspectiva de género: cada punto que insertamos en el mapa es un grupo o una mujer microempresaria quien puede desde ese espacio ser un potencial de desarrollo económico para sí misma y para su comunidad. No es solamente una ilustración académica: con esta georeferenciación de las mujeres empresarias nosotras podemos ir donde cualquier actor y decirle como creamos una ruta de crédito en un determinado territorio, como agrupamos estas mujeres para darles capacitación, como hacemos con este grupo de mujeres para que generen una dinámica de asociatividad que les permita posicionarse en la agenda del desarrollo económico local.

El tercer elemento ha sido el involucramiento de estudiantes que ha permitido a la institución académica conciliar la necesidad de ofrecer oportunidad de práctica de excelencia para estudiantes que pueden conocer en profundidad la realidad de su territorio y la posibilidad de operar en el mismo territorio con costos más contenidos y una presencia más extensa.

Rogelio Canales, ex coordinador nacional del Programa MyDEL en Honduras (primera y segunda fase). Realizó una labor importantísima en representación de UNIFEM/ UNOPS, en la creación y desarrollo del CSEM:

La experiencia del CSEM en la ADED Valle ha sido posible gracias a la colaboración por parte de todas las organizaciones de mujeres que reivindican sus derechos y sus intereses. En el departamento podemos mencionar el Centro De Estudios Para La Mujer Honduras, la Red de Mujeres de Nacaome REDMUNA y la Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas AHMUC. Cabe destacar que a partir de la integración del CSEM a la ADED Valle se fue cambiando poco a poco el quehacer institucional y se fue subiendo la participación femenina en los distintos cargos gerenciales de la Institución. Se implementó una política claramente diseñada para asegurar un cierto nivel de autonomía para el CSEM. Siguiendo una larga crisis interna del ADED, por razones políticas interna y externas y por la ruptura de la institucionalidad en el país con el Golpe de Estado del 2009, la Licenciada que por primera estuvo a cargo del CSEM Jesy Barralaga, asumió el cargo de Gerenta General de la ADED Valle favoreciendo la condición del CSEM. Al interior de la ADED Valle se había generado una pugna y un conflicto de intereses entre las personas que tenían una posición tradicionalista, conservadora y las personas que tenían una nueva lógica de desarrollo económico territorial con enfoque de género. Ganó esta última y empezó una nueva primavera para la Institución y el CSEM, aun con muchas dificultades que enfrentar en el proceso.

Nuris Jamileth Barahona, coordinadora del CSEM/ADED Valle, integrante de la red de mujeres jóvenes de Nacaome y ex coordinadora del Centro de Estudio de la Mujer- Honduras (CEM-H):

Como coordinadora del CEM-H estuve involucrada en la creación e implementación del CSEM y participé en el mapeo georeferenciado que realizó la Universidad del Zamorano y en el cual se identificaron 53 emprendedurias en el departamento de Valle. Las diferentes organizaciones de Mujeres en el departamento me eligieron en reunión de asamblea para representarlas como integrante del Comité de crédito de ADED Valle. Anteriormente dicho comité estaba conformado solamente por hombres y no había equidad e involucramiento de las mujeres en los procesos de análisis de crédito.

En cuanto a la relación con los grupos de mujeres que atiendo desde el CSEM, puedo decir que ha sido y sigue siendo una enriquecedora experiencia para ampliar mis conocimientos sobre los saberes y poderes para ponerlos en práctica en mi vida profesional y personal.

Juan Elmo Ferrufino, responsable del Área agropecuaria del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), institución pública social de la ADED Valle y aliados estratégicos en los procesos de capacitación, empresarial, vocacional y técnica; como también en eventos de ferias empresariales e intercambios:

Estuvimos durante mucho tiempo coordinando capacitaciones y asignando personal técnico para apoyar y acompañar a las mujeres en el inicio de sus negocios. Según los comentarios de los instructores se tuvieron muy buenos resultados: las mujeres están muy motivadas durante los procesos de capacitación porque quieren aprender a administrar sus propios negocios que les generan ingresos económicos.

Como INFOP somos fundadores de la ADED Valle y participamos en el comité consultivo y en todas las reuniones y procesos de capacitación.

Entrevista a emprendedoras exitosas y sus familiares

Emelina García, socia y administradora de ACAHTIGOLF (Asociación de Casas de Huéspedes de la Isla del Tigre del Golfo de Fonseca), micro empresa turística atendida por el CSEM, en la Isla de Amapala, Valle, Honduras:

Me siento muy feliz de pertenecer a la Asociación de casa de huéspedes de Amapala. Con mis compañeras estamos satisfechas del aporte del CSEM. Les damos trabajo a otras personas, somos solidarias. Cuando yo no tengo tiempo doy la ropa de cama para que me la laven y así estoy generando empleo e ingresos económicos a otras familias. El CSEM nos ha apoyado muchísimo con el acceso a créditos para que acondicionemos nuestras cabañas, para aprender a decorar con cosas típicas. Yo he recorrido varios lugares turísticos y he visto que lo típico llama la atención: con poco dinero se acondicionan y se ven atractivas las habitaciones. Les digo siempre a mis compañeras que tenemos que tener creatividad y seguir capacitándonos. El CSEM nos ha dado talleres de bocadillos, de bisutería entre otras cosas. Hoy tengo mejores condiciones de vida que las que tenía antes porque era solamente el ingreso económico de mi esposo mientras ahora el ingreso económico mayor es el que yo misma me gano. Voy a construir otra cabaña: ya tengo el terreno aquí en la playa porque al turista le gusta la orilla de la playa. Con la ayuda del CSEM voy a realizar mis planes!

Dunia Oseguera, usuaria del CSEM y socia de la empresa MIDEPRO (Apícola Miel Derivados y Productos), una empresa apícola atendida por el CSEM en la comunidad de Agua Zarca, San Lorenzo, Valle, Honduras:

Durante el día trabajo en una empacadora, para ganar un salario, y en la noche se trabaja con las colmenas. Para mí lo más importante es trabajar con las colmenas por qué es lo propio de nosotras y nos da más ingresos. Las ganancias son de nosotras. Las abejas son parte de la naturaleza y es bonito ver a una abeja en una flor. Es lo más bello que pueda haber y la polinización también es curativa para las enfermedades.

Yo soy una mujer joven y para mí ha sido importante ser parte del grupo MIDEPRO. El CSEM nos ha capacitado y yo me siento más segura como mujer y como profesional. Mi profesión es perito mercantil y me desempeño en la micro empresa como tesorera y administradora de los fondos.

Hemos tenido acceso a crédito, participado en ferias empresariales y de salud. Tenemos una excelente coordinación con la coordinadora del CSEM y con la gerente de ADED Valle Hay más confianza y podemos hacer cualquier consulta: solo las llamamos y están a la orden para lo que sea. A futuro esperamos tener nuestra planta con un centro de extracción con inocuidad, procesadora para envasar la miel con etiqueta y exportarla, porque tenemos nuestra visión y queremos ser grandes empresarias, mirar la etiqueta de nuestra miel en un bote del supermercado y exportar miel para otros países!

Elsa Oseguera, socia de la empresa MIDEPRO y usuaria del CSEM:

Nuestro ingreso económico al hogar es mejor porque trabajamos en nuestras casas y mi esposo también está en el grupo y tengo mi propio negocio. Al inicio el CSEM con el técnico de INFOP nos preguntaban qué era lo que queríamos, si apicultura o ganadería y nosotras decíamos que ganadería porque estábamos acostumbradas a ver las vacas pero no sabíamos cual era más rentable. Nos hicieron ver que era mejor la apicultura porque no teníamos que ir a buscar vaquero, ni alquilar potreros ni nada de eso, porque las abejitas solas salen a buscar su miel para sus colmenas. Nosotras solo la venimos a traer. Es cierto que trabajamos pero no es mucho, nos divertimos con las abejas que son muy trabajadoras y no terminaría de contarle porque la historia de las abejitas es muy grande.

Como presidenta mi labor ha sido fácil porque por que los hombres que están nos ayudan a hacer los trabajos pesados. Los supimos escoger porque no hay hombres machistas, están concientizados y han recibido capacitaciones, saben que las mujeres y los hombres tenemos igualdad de derechos! A futuro mi visión es ver cuatro o cinco apiarios y que la comunidad tenga empleo en nuestra planta y que podamos exportar local y nacionalmente. Ya no queremos que nuestros hijos y familiares vayan a la empresa empacadora de San Lorenzo si no que trabajen aquí mismo.

Conclusiones

Abordando una experiencia tan compleja, es útil identificar algunas líneas de interpretación que emergen de los testimonios. Estas claves de análisis ofrecen pautas de reflexión sobre la formulación de políticas públicas y prácticas de desarrollo local, replicables en otros contextos.

Las ADEL/CSEM son instrumentos concretos y experimentados de desarrollo económico local

En áreas del mundo caracterizadas por extrema desigualdad, la democratización de la economía, la descentralización del poder y la reducción de la pobreza van de la mano. El desarrollo de un territorio está fuertemente condicionado por la voluntad y la capacidad de los actores locales, que escogen sus propias vías de transformación y cambio. La Cooperación internacional no puede hacer más que acompañar y fortalecer procesos endógeno en acto en los territorios, que cuentan con sus mapas de recursos y de poderes, dotándolos de instrumentos adecuados para la aplicación de políticas y de estrategias de desarrollo local (pero no haciéndolo en su lugar!). El desarrollo de un territorio gira alrededor de la valorización de las potencialidades endógenas. La primera potencialidad son sus hombres y mujeres y su visión de futuro. La ADEL, y su brazo de equidad de género CSEM, son instrumentos que facilitan dicho proceso, como estructuras organizadas y reconocidas de servicios territoriales, dotadas de personal capaz y respetado por las Comunidades. Las ADEL, con un CSEM a su interior, son igualmente laboratorios de transformación social, de lucha a los estereotipos y de búsqueda de caminos consensuados hacia el buen vivir de todos y todas, sin distinción alguna.

Las mujeres son agentes de desarrollo económico local

Las mujeres han sido consideradas tradicionalmente como actores reproductivos, dentro del hogar, y no productivos, en el espacio público. Esto les ha impedido de gozar de una ciudadanía plena, ejerciendo también su derecho a la participación política, activa y pasiva. Las actividades económicas de las mujeres son consideradas secundarias, ligadas a la economía de subsistencia, pre-económicas respecto al libre mercado capitalista. Todo lo anterior no es nada menos que un macroscópico estereotipo de género: en la realidad de los territorios las mujeres son agentes de desarrollo económico, portadoras de saberes y tradiciones materiales e inmateriales. Aun que su aporte económico no sea contabilizado en el PIB (producto interno bruto), y que sus empresas no queden registradas en las Cámaras de Comercio, la investigación cualitativa demuestra, y los mapas de georeferenciación de las empresa femenina son un resultado inequivocable, que las mujeres emprendedoras producen riquezas y bien estar para sí mismas y para sus comunidades. La discriminación hacia ellas, que se traduce en falta de reconocimiento de sus empresas, es un muro invisible que les impide el acceso al crédito, a las capacitaciones y a la asistencia técnica necesarias para el crecimiento de sus negocios, el escalamiento, y el acceso a mejores mercados de comercialización. Les dificulta en otras palabras la participación en la gobernanza económica del territorio. La experiencia de este estudio de caso demuestra que si las mujeres son tomadas en cuenta participan activamente y aportan trabajo y corazón en los procesos de transformación local. Lejos de ser conservadoras, las mujeres emprendedoras conocen las dificultades y las frustraciones del día a día, los miedos ligados a la profunda crisis económica actual y reciben el reto del desarrollo, lo hacen propio y lo comparten con el resto de su familia y de su comunidad.

Las Universidades entran en asociación con los demás actores de desarrollo en el proceso de desarrollo económico local

La alianza estratégica entre autoridades locales, centros de servicios al territorio y las Universidades es virtuosa y densa de oportunidades. A diferencia de otros actores institucionales, las Universidades en América Central conservan una posición de respeto en la sociedad, ya que valorizan, transmiten y crean conocimientos que son indispensables al crecimiento y al desarrollo humano. Dichos conocimientos deben ser compartidos y democratizados y no quedar solamente para el uso de unos pocos. Desarrollar investigaciones conjuntas entre Universidades y actores locales, decidir juntos cuales son las cuestiones prioritarias que hay que investigar y cómo hacerlo, permite mirar a la realidad desde diferentes enfoques, uniendo la teoría a la praxis. La investigación conjunta, con sus hallazgos y conclusiones se vuelve patrimonio colectivo y representa la base solida para lanzar procesos de transformaciones tanto locales como nacionales.


*Este artículo es el resultado de una labor colectiva dentro del CSEM/ADED Valle.

[1]El fin esencial de una Agencia para el desarrollo económico local, donde convergen instituciones públicas y privadas para la planificación territorial, consiste en animar el territorio, otorgar créditos, capacitaciones y asistencia técnica especializada, creando puestos de trabajo, creando y sosteniendo pequeñas y medianas empresas en los diferentes sectores productivos, mejorando el contexto y las oportunidades económicas del territorio donde opera. Las ADEL deben ser un eficaz instrumento de diálogo social y de concertación, y también un espacio para la toma de decisiones en donde los y las actores locales pueden moverse y determinar sus propios procesos de desarrollo económico. Para mas informaciones véase Universitas Forum vol. 1, n. 3, 2009.

 Universitas Forum, Vol. 3, No. 1, February 2012